Macro

Los millonarios ingresos adicionales para el Fisco en caso de mantenerse el precio actual del cobre

Cada centavo de alza le reporta entre US$ 20 millones y US$ 24 millones en entradas al sector público.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 7 de marzo de 2022 a las 12:45 hrs.
  • T+
  • T-
Ayer, Marcel tuvo su despedida oficial del Banco Central, donde fue presidente entre 2016 y enero de este año.
Ayer, Marcel tuvo su despedida oficial del Banco Central, donde fue presidente entre 2016 y enero de este año.

Compartir

El precio del cobre continúa batiendo récords. El metal rojo cerró la jornada de ayer cotizándose en US$ 4,867 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, un nivel no visto con anterioridad, mientras que los futuros se transaban sobre los US$ 5 por unidad.

Un cobre más alto tiene implicancias directas sobre el Presupuesto fiscal en Chile, aliviando un poco la situación de estrés luego de dos años de sobregasto para enfrentar la crisis social y la pandemia.

Imagen foto_00000005

La Dirección de Presupuestos (Dipres) ha estimado que cada centavo adicional de cotización le reporta al Fisco ingresos por entre US$ 20 millones y US$ 24 millones.

En el último Informe de Finanzas Públicas (IFP), Hacienda y la Dipres proyectaron un precio promedio del cobre en US$ 4,1 por libra este año. En lo que va del año la cotización promedio asciende a US$ 4,5 por unidad, con lo que los ingresos adicionales podrían ascender a al menos US$ 800 millones de mantenerse el promedio actual.

La analista de Clapes UC, Josefina Henríquez, postula que en caso de que el precio siga constante en US$ 5 la libra y de promediar la libra US$ 4,9 este año, significarían ingresos extras para el Fisco de entre US$ 2.000 millones y US$ 2.400 millones. "Un mayor ingreso por el cobre va a permitir aumentar la recaudación fiscal, con lo que se financian las políticas públicas, otorgando efectivamente mayor espacio para el nuevo gobierno", recalca.

En Scotiabank ven incluso que dichas entradas podrían oscilar entre US$ 3.000 millones y US$ 3.500 millones este año de mantenerse la actual cotización del metal.

El académico de la U. de Chile e integrante del comité de expertos del PIB tendencial, Alejandro Alarcón, señala que aunque "sin lugar a dudas esta cotización dará aire a las finanzas públicas", la presión por un mayor gasto público este año será "mucho más grande".

En 2021, precisa, se gastaron US$ 23.000 millones para financiar las ayudas fiscales, en el marco de un Presupuesto de unos US$ 80.000 millones. "Hoy se requiere ajustar eso, pero veo presiones de gasto que van incrementándose", plantea.

El alza del precio de los commodities, junto con la aceleración de la inflación, la mayor incertidumbre externa y el menor crecimiento mundial, "tendrán impacto en el crecimiento económico en el margen, lo cual hará que el crecimiento estimado de 3,5% para 2022 sea aún más exigente de lo que ya lo era", agrega el economista del OCEC de la UDP, Juan Ortiz.

¿Logrará el superávit?

En el IFP, Hacienda proyectó que el déficit fiscal continuará reduciéndose hasta alcanzar el equivalente a 1% del PIB este año, una mejoría respecto al saldo negativo de 7,6% con el que cerró 2021.

La directora del CEF de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes, enfatiza que las estimaciones fiscales del cuarto trimestre tienen "efectivamente un sesgo optimista", tanto en el crecimiento del PIB y de la demanda interna, como respecto a los ingresos fiscales. "En ese sentido, aún con este escenario positivo del precio del cobre, veo muy difícil que se pueda alcanzar un superávit", señala.

El economista jefe de Banco Santander, Claudio Soto, argumenta que "hay que ver" el impacto global del conflicto, ya que si bien el precio del cobre ha subido, "también es cierto que hay riesgos de una recesión global que podría impactar nuestro PIB y la demanda interna. Por lo tanto, los efectos totales sobre el déficit son aún inciertos".

En Scotiabank son más optimistas, argumentando que si el cobre se mantiene en los niveles actuales, y el Producto Interno Bruto no se modifica de acuerdo al supuesto del IFP, habría en torno a un punto porcentual de PIB de mayor recaudación "y mejoraría el déficit fiscal efectivo desde 1% a balance fiscal (0% de déficit)".

En Itaú Análisis Económico advierten que las consecuencias "positivas" del alza del cobre, como una eventual baja del dólar y mayor actividad, se han visto "distorsionadas durante el último tiempo, debido a elevados niveles de incertidumbre interna, y la intensidad y persistencia del choque al ciclo económico".

Hacer una proyección en este momento es "altamente incierto, ya que hay mucha incertidumbre", dice Macarena García, de LyD: "La evolución del precio dependerá de los avances de la guerra y de su impacto económico en el mundo".

Por su parte, el economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann, estima que el Producto crecerá cerca de la mitad de lo que anticipa el gobierno, un 1,8%, lo que restará dinamismo a los mayores ingresos por el cobre. "Prevemos un balance algo más deficitario de lo que se había contemplado, a pesar del incremento en el precio del cobre", agrega.

Autoridades ponen paños fríos y advierten
por el encarecimiento de la cotización del petróleo

Al ingresar a la denominada "Moneda chica" para participar en una reunión del comité político junto al Presidente electo, Gabriel Boric, el próximo ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó que si bien una cotización alta del metal es positiva para las arcas fiscales, el incremento del precio del petróleo a nivel internacional afecta los términos de intercambio del país, ya que será más caro importar energía.
"Al mismo tiempo tenemos un precio del petróleo que está alcanzando previos records, entonces tenemos que ver cuál es el balance de esas dos cosas", señaló.
En una línea similar se manifestó el actual ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda. El jefe de la billetera fiscal acotó que si bien esto es una "buena noticia", va de la mano de una "mala noticia": el fuerte incremento en el precio del petróleo, el cual recordó que también podría traspasarse en los próximos meses. "Todo esto tiene que ver con la volatilidad y por lo tanto tenemos que seguir esperando para ver cuánto esto se mantiene", sentenció.

Lo más leído